La Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, ACB, y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, conscientes que uno de los pilares fundamentales para mejorar la productividad de los búfalos es la realización de evaluaciones genéticas y conocer el valor genético de los animales; para esto desde el año 2007 se ha consolidado la base de datos productiva y genealógica con el apoyo económico y técnico de varias entidades, entre ellas la Universidad de Antioquia con el grupo de investigación GaMMA que coordina el profesor Mario Fernando Cerón Muñoz, la Corporación Universitaria Lasallista, UNAGA y desde luego la ACB.
(ver resultados en pantalla completa)
Como resultado de este cúmulo de esfuerzos y recursos se desarrolló durante el año 2018 la sexta evaluación genética para la característica producción de leche hasta el día 270 (PL270) en búfalas, lo que permite identificar el valor genético de cada uno de los animales que fueron incluidos en el pedigree.
Las bufaleras que participaron en esta evaluación fueron las siguientes:
Altamar, Belterra, Bubalinos Carne y Leche, Flor de Maria, Fortaleza, La Borinqueña, La Cristalina, La Reserva, Las Tapias, Monterrico, Oro Negro, Pekín y Universidad de Antioquia; también se tuvo en cuenta los datos históricos de Agropecuaria Media Luna y Campo Bello.
La metodología empleada
La Producción de leche hasta los 270 días (PL270) se estimó tomando como base los pesajes de leche realizados en cada uno de los 15 hatos que participaron en la evaluación genética, se usó los lineamientos del International Committee of Animal Recording, (ICAR 2012).
Para la estimación de los parámetros genéticos de Pl270 y la habilidad predicha de transmisión (PTA) de los animales, se usó un modelo que incluyó como efectos aleatorios: el genético aditivo (a), el ambiente permanente (pe) y el efecto residual (ε), los efectos fijos fueron: número de parto de la hembra (1 a 10) y grupo contemporáneo (finca, año, y época de parto (enero-abril, mayo-agosto, y septiembre-diciembre)).
Para la estimación de los parámetros genéticos y los valores genéticos de los animales, se utilizó un modelo unicaracterístico usando el programa MTDFREML (Multiple trait Derivate-Free Resticted Maximum Likelihood) (Boldman, Kriese, Van Vleck, Van Tassell, & Kachman, 1995).
Resultados:
En la tabla 1 se presenta la descripción de los datos analizados
Tabla 1 Descripción de la producción de leche hasta el día 270 de búfalas en Colombia
Para el efecto fijo número de parto la producción de leche se presenta en la tabla número dos
Tabla 2. Producción de leche por número de parto
Interpretación de los resultados
El PTA se asocia a las características relacionadas con la producción de leche. En términos generales el PTA indican la capacidad de transmisión de un animal como padre, y representa la mitad del valor genético de cada animal.
Para facilitar la interpretación de los resultados se presenta el siguiente ejemplo: se comparan dos búfalos A y B que tienen un PTA para PL270 de +50 y +10, respectivamente; la diferencia entre los búfalos A y B es de 40 kg, lo que significa que la media de las hijas del toro A produzcan 40 kg de leche más que la media de las hijas del toro B, asumiendo que el resto de factores ambientales sean idénticos.
CONFIABILIDAD
Mide el grado de remoción de la incertidumbre asociada al valor del PTA, indica también el grado de confianza que se tiene el PTA. Cuanto mayor es la exactitud, menor es la incertidumbre y más confiable es el valor del PTA de cada animal, lo que significa que es probable que esta no sufra grandes alteraciones cuando se incorporen nuevas informaciones. Por otro lado, valores bajos de exactitud indican que pueden ocurrir cambios cuando se incorpore nueva información productiva y genealógica de los animales.
El criador tiene que hacer la selección de sus animales basándose en el valor de la DEP. La exactitud será́ usada como guía de intensidad de uso de los animales elegidos para reproducción.
HEREDABILIDAD
Se mide en proporción y va de 0 a 1 o en porcentaje de 0 a 100, indica que proporción o porcentaje del comportamiento productivo de una característica depende de factores genéticos, valores cercanos a 0 indican que la característica es poco heredable y que su expresión fenotípica se debe principalmente a factores ambientales. En términos generales heredabilidades inferiores a 0.15 son consideradas bajas, de 0.16 a 0.40 media y superiores a 0.41 de alta heredabilidad.
En este trabajo la heredabilidad fue de 0.30
En las figuras 1 y 2 se presenta la distribución de la producción de leche y los valores genéticos, en ambos casos se puede identificar que se encuentran animales muy a la derecha de la media (estos son los animales que deberían ser usados como padres de las siguientes generaciones), la mayoría de animales en torno a la media y unos cuantos animales a la izquierda.
La ACB en los próximos días presentará el listado de los 100 mejores machos y hembras de acuerdo al valor genético, en el caso se los machos se presentarán sólo los animales puros. Esta información será pública pues son animales que tienen el mérito de ser mejoradores para la característica evaluada.
A cada criador se le entrega el listado de los animales evaluados con su respectivo valor genético que puede ser material de consulta para dar continuidad a sus programas de mejoramiento genético, también se les entrega la información descriptiva de la producción de leche y figura en la que puede identificar la distribución del valor genético de sus animales.