Las utilidades son mucho más generosas tanto en carne como en leche y la actividad deja ver un futuro promisorio que garantiza proteína y seguridad alimentaria.
Cuando se tiene la oportunidad de ir a un hato bufalino es fácil experimentar un viaje exótico en donde el destino, que es la finca, prospera con una actividad agradable y muy favorable en rentabilidad. Resulta grato ver correr hembras y machos acompañados de hermosos terneros por tierras sabaneras y muy cálidas bajo intensas lluvias que forman profundas charcas, las mismas con las que se cubren los ejemplares, dejando ver una mirada huraña y unos cuernos inclinados, como si se tratara de una imagen africana o asiática.
La cría de búfalos en Colombia arrancó de manera tímida en 1967 cuando el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Incora, los importó para entregárselos a unas familias de Guapi, Cauca, que no sabían mucho sobre este mamífero que calificaron de perezoso, pero luego cuando se descubrió que el ordeño arrojaba una leche de alta calidad y que la carne tenía propiedades muy buenas, el búfalo se convirtió en una ganadería muy apreciada.
La presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, Asobúfalos, Claudia Roldán Calle, le dijo a Diariolaeconomia.com que el sector muestra una importante dinámica por cuanto el hato bufalino pasó de 42.420 cabezas en 2005 a 338.687 en 2017 según datos de la última vacunación en diciembre.
La cría de búfalos crece a una tasa superior al 25 por ciento aproximadamente y el gremio trabaja duro, razón por la cual ya tiene categorizadas las diferentes edades de los búfalos por vacunación porque nunca antes en los certificados de inoculación se podía especificar que se estaba vacunando en búfalos.
“Ya hoy en día podemos hablar de la cantidad de animales de cada categoría y es posible saber qué tipo de raza de bufalino estamos vacunando, información que entra también en la trazabilidad”, explicó la señora Roldán Calle.
Según la dirigente gremial, los productores y quienes siguen de cerca la ganadería se fueron dando cuenta del potencial de la actividad ganadera con búfalos lo cual queda reflejado en el interés de los empresarios del campo por incursionar en esta labor toda vez que en los últimos veinte años se pasó de 50 0 60 criadores a 4.100, lo que dice que la cría de búfalos es un renglón que crece y que cada vez es más importante.
Tomado de: “http://diariolaeconomia.com/notas-de-la-finca/item/3721-por-rentabilidad-crece-la-cria-de-bufalos-en-colombia.html”